¿CÓMO INFLUYE EL CINE EN NUESTRAS VIDAS?
- trendygestion21
- 27 sept 2021
- 3 Min. de lectura

La manera en la vemos el cine, es la manera en la que queremos ser en realidad
Diversos especialistas coinciden en que uno de los factores más influyentes en la actualidad, es la eficacia educativa de la imagen, ya que está comprobado que la mente humana retiene más el conocimiento visual, que cualquier otro signo de comunicación.
Ante esta afirmación, es prudente resaltar al cine como una fuerza influyente en el entorno social, debido a que el ser humano absorbe de este arte, una realidad seleccionada, por ello, además de entretener y evadir, crea estereotipos, mitos, creencias, ideas e incluso prejuicios
Esther Diaz, es una filósofa, docente, académica, escritora, actriz y más. En el 2018, fue ganadora del premio Cóndor de Plata Revelación, que otorga la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, por su interpretación en Mujer nómade de Martín Farina. Un año después, retornó al cine en Los Ñoquis, documental de María Laura Calí. Ella recalca que presenció una época en la que junto a sus dos hijas se tuvo que retirar de las universidades, ya que no soportaba el ruido de la sociedad. Dejó eso, más no la filosofía.
Al igual que Esther, existen muchos apasionados por la cinematografía, entre ellos resalta: Jorge Perugorria, un actor de ojos claros con personalidad amigable. Él saltó al mundo de la fama después de interpretar “Fresa y chocolate”.
Jorge cuenta que su primera profesión fue ser médico, pues creía que esa era su pasión. Conforme pasó el tiempo, se percató de ciertas sensaciones y emociones al momento de involucrarse con el arte de la interpretación, simplemente, no podía seguir existiendo sin pensar en los escenarios.
De un momento a otro, se inscribió en un grupo teatral, para que después de diez años animará los escenarios de La Habana, con personajes clásicos.
CONCIENTIZACIÓN DEL CINE: “EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS”
Un ejemplo de concientización del cine se ve en la película El Club de los poetas muertos (1989), dirigida por Peter Weir, reconocido director australiano.
La trama se basa en un joven profesor de literatura (Robin Williams) que solicita trabajar en un colegio de élite. Él les inculca a sus alumnos un nuevo método de aprendizaje basado en salir al patio, para que cada una a su ritmo busque su propia voz. Les incitaba a analizar poesía, leer obras, actuar y dejarse llevar por sus sensaciones artísticas, en vez de solo preocuparse por hacer dinero o cumplir con las peticiones de la sociedad. Este mecanismo causó desconfianza en los directivos de la institución.
En conclusión, el fin de la película fue despertar el placer del arte poético en los jóvenes, dejando como aprendizaje la expresión “Carpe Diem”, la cual significa: Aprovecha el momento.
Previo al estreno, se pensó que el proyecto no sería de agrado para los adolescentes debido a su temática educativa, como libertad, elección de carreras, conflictos o relación padre e hijo, sin embargo, fue todo lo contrario.
La película hizo que los jóvenes ingresaran a institutos y universidades, hasta el punto de que el filme se nombró como “La revolución docente”. La productora al percatarse de lo que pasaba, decidió cambiar los alineamientos de marketing: Se modificó el afiche. Ahora, en vez de tener como protagonista al actor, en su lugar, se puso a los estudiantes; también, se promociona como símbolo de la rebeldía académica, alcanzando así el éxito completo entre la juventud.
“Por otra parte, las películas no sólo han influido en nuestra imagen de la realidad: de un artista, de una ciudad o de un sistema docente. A otro nivel, las películas han modificado también, y mucho, nuestra actitud hacia productos concretos y nuestras pautas tradicionales de consumo”
Tras lo mencionado, se puede decir que este arte masivo, además de influir en los pensamientos de las personas, también crea actitudes, pasiones y emociones que pueden llegar a rebasar límites, como dejar una carrera, erradicar costumbres, revolucionar sociedades y hasta incluso, cambiar ideologías.
Concretizando, no cabe duda que el cine influye tanto en la audiencia consumidora, como en los que lo crean, es decir, se fusiona la pasión de transmitir sensaciones, con recibirlas.
Commentaires